La formación con simulación es una práctica educativa complementaria que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años. La posibilidad de experimentar con permiso a fallar en ambientes controlados, posibilitan la práctica continua y repetida, la aceleración de la curva de aprendizaje y la adquisición de destrezas sin comprometer la seguridad del paciente.
Pero, ¿qué sucede con las ventajas y desventajas de los diferentes modelos de simulación?
A pesar de que la utilización de cadáveres es el gold standard en el entrenamiento simulado debido a la representación de alta fidelidad de la anatomía quirúrgica tal como se encuentra en el paciente vivo, la adquisición de estos modelos conlleva un mayor costo y menor disponibilidad.
En relación a la efectividad de la formación en simulación cadavérica, James et al. indican que existe abundante evidencia de calidad relativamente baja que demuestre que este modelo induce la adquisición de habilidades a corto plazo. También se observa una falta de evidencia de retención y transferencia de habilidades luego del entrenamiento en el quirófano en vivo.
El trabajo de investigación del equipo de Costello coincide con el punto anterior al resaltar la evidencia limitada que describa el efecto del entrenamiento cadavérico en el perfeccionamiento de las habilidades quirúrgicas. De hecho, en una revisión exhaustiva de la literatura sobre simulación quirúrgica de cadáveres, los autores no encontraron estudios que validaran el uso de cadáveres en el entrenamiento quirúrgico robótico.
Siguiendo esta línea, el Colegio de Cirujanos de Inglaterra (2011) detectó un beneficio de la capacitación en talleres cadavéricos con respecto a la capacidad de los alumnos para realizar procedimientos de emergencia relativamente simples, sin embargo, se encontró evidencia débil respecto al beneficio en la realización de procedimientos quirúrgicos más complejos.
Fig. 1: Ventajas y desventajas de los métodos de simulación de laboratorio húmedo. Fuente: Al-Jabir et al.
Ventajas | Desventajas | |
Tejidos animales | Tejido real. Rentable | Uso único. Dificultades en el almacenamiento |
Animales vivos | Buena validez aparente. Puede hacer el procedimiento completo | Uso único. Cuestiones éticas. Costo. Procedimientos especiales. Diferencias anatómicas |
Cadáveres | Mejor validez aparente. Retroalimentación háptica. Procedimiento completo. Tejido realista. 'El estándar de oro' | Uso único. Costo. Disponibilidad. Riesgo de infección |
Tal como se observa en la Figura 1, en comparación a la simulación en cadáveres, los modelos animales presentan diferencias anatómicas que pueden limitar su uso para el entrenamiento de patologías específicas, especialmente cuando refiere a procedimientos oncológicos.
Tanto en modelos animales como cadavéricos, la dificultad en la logística, almacenamiento y preservación así como la presencia de conflictos éticos vinculados a la cultura y la religión, pueden ser barreras para su utilización práctica.
En relación al uso de modelos animales, el Colegio Estadounidense de Cirujanos ha declarado que “siempre que sea factible, deben desarrollarse y emplearse alternativas al uso de animales vivos". Por otra parte, Anguiano-Robledo et al. indican; "El uso de animales con fines científicos o educativos debe considerarse únicamente cuando no exista otra alternativa y se rija por los principios de sustitución, reducción y refinamiento. Los científicos deben estar seguros de que la información que se puede obtener con los experimentos aún no está disponible o que el protocolo se diseñó teniendo en cuenta las consideraciones de protección animal".
Costello et al. concluye que tanto el entrenamiento de simulación con animales vivos y cadáveres no se ajustan a la a la necesidad de un entrenamiento estandarizado basado en competencias ni al ritmo acelerado de expansión de los procedimientos quirúrgicos.
Modelos sintéticos, ¿una alternativa viable?
Diversos estudios publicados recientemente avalan el uso de modelos sintéticos realistas como herramientas efectivas de entrenamiento quirúrgico como reemplazo del entrenamiento con animales y cadáveres, situación que se ha visto amplificada luego de la irrupción del Covid-19.
Los últimos avances en ingeniería de materiales e impresión 3D han permitido diseñar modelos sintéticos blandos de alta fidelidad que emulan la composición y coloración del tejido humano así como las propiedades mecánicas y, en muchos casos, el sangrado.
A diferencia de los modelos cadavéricos, la utilización de modelos sintéticos permite erradicar el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas, brinda la posibilidad de practicar el procedimiento quirúrgico mediante la repetición ilimitada, proporciona un entrenamiento en complicaciones, patologías y variantes anatómicas poco frecuentes que requieren conocimiento y experiencia del profesional médico.
Por otra parte, dada la naturaleza del modelo sintético es una alternativa libre de conflictos éticos, ya que no se requiere el consentimiento informado del paciente y no se evidencia daño a los animales.
En términos económicos, la utilización de simulación en modelos sintéticos tiene potencial para reducir drásticamente los costos gracias a la mejora de los resultados clínicos. Además, en los últimos años se ha trabajado para que los simuladores y los modelos sintéticos resulten más accesibles, de hecho, a largo plazo los costos de adquisición son menores que los costos asociados a la utilización de animales y cadáveres.
Con una fuerte tendencia hacia la implementación de prácticas educativas menos costosas, más eficientes y rigurosas para capacitar y evaluar conocimientos y habilidades quirúrgicas, los modelos sintéticos ofrecen diversas ventajas respecto a los métodos de formación tradicionales.
¿Te interesa entrenar con modelos sintéticos en tu institución médica? Conoce cómo comenzar aquí
Referencias: - Aedo, R., Kerkebe, M. (2018) Simulación en urología. Revista Chilena de Urología, Volumen 83 | Nº 3 año 2018. Recuperado de: https://revistasacademicas.cl/Upload/ArticulosPdf/schu_20210906095440_4c80abd7-3521-404e-b4ba-2ae39d94eed1.pdf
- Al-Jabir, A., Aydin, A., Al-Jabir, H., Khan, M. S., Dasgupta, P., & Ahmed, K. (2020). Current status of wet lab and cadaveric simulation in urological training: A systematic review. Canadian Urological Association journal = Journal de l'Association des urologues du Canada, 14(11), E594–E600. https://doi.org/10.5489/cuaj.6520
- James, HK, Chapman, AW, Pattison, G., Griffin, DR y Fisher, JD (2019). Revisión sistemática del estado actual de la simulación cadavérica para la formación quirúrgica. La revista británica de cirugía , 106 (13), 1726–1734. https://doi.org/10.1002/bjs.11325
- Costello, DM, Huntington, I., Burke, G., Farrugia, B., O'Connor, AJ, Costello, AJ, Thomas, BC, Dundee, P., Ghazi, A. y Corcoran, N. (2021 ). Una revisión del entrenamiento de simulación y nuevos órganos sintéticos generados por computadora en 3D para la educación en cirugía robótica. Revista de cirugía robótica , 1–15. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1007/s11701-021-01302-8
- Anguiano-Robledo, L., Calzada-Mendoza, C. C. , CornelioBarrientos-Alvarado, C., & Hernández-Campos, M. E. (2018). Alternatives to Animal Experimentation: Its Institutional Teaching and Scientific. In J. A. Morales-González, & M. E. A. Nájera (Eds.), Reflections on Bioethics. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.74941
- Balcombe, J. (2004). Medical training using simulation: Toward fewer animals and safer patients. Altern Lab Anim, 32(S1): 553-560.
Comments